FORO INTERNACIONAL CANARIAS POR EL CLIMA
HACIA LA ACCIÓN LOCAL
Güímar, Tenerife
Enfrentar con eficacia los retos que plantea el cambio climático, en el sentido más amplio (económica, social y medioambiental), depende, principalmente, de la capacidad de adaptarse a nivel local a partir de las capacidades ya instaladas en el territorio y no del desarrollo de estrategias diseñadas a distancia.
Aviso importante
APLAZADO el I Foro Internacional Canarias por el Clima.
Teniendo en cuenta la situación que se vive en España con respecto a la pandemia del Covid-19, la organización, siguiendo las instrucciones y recomendaciones de las autoridades sanitarias y administrativas, ha decidido aplazar este Foro que tenía previsto celebrar del 23 al 26 de marzo de 2020.
El Foro queda aplazado hasta nuevo aviso.
Todas las inscripciones siguen siendo válidas para las fechas de celebración que finalmente se decidan.
Agradecemos el interés que han mostrado por este evento. Les mantendremos puntualmente informados a través de esta Web y de nuestras redes sociales.
¡Nos vemos pronto!
Objetivos
Mucho más que un evento
Divulgación
El primer paso para enfrentar el cambio climático es entenderlo.
El evento incluye 22 ponencias que pretenden mostrar las claves fundamentales del cambio climático. Las ponencias se estructuran en torno a 8 ejes temáticos que intentan abarcar toda su complejidad.
Participación
Durante el evento se formarán 19 mesas que trabajarán sobre distintos aspectos del cambio climático. El objetivo del trabajo en mesas es desarrollar propuestas de actuación que serán trasladadas al Parlamento de Canarias. Las mesas estarán integradas por ciudadanos, empresarios, técnicos de la administración, académicos, activistas y miembros de la sociedad civil. El cambio climático solo puede enfrentarse desde la acción coordinada e integrada y el compromiso de múltiples agentes
Acción local
Las propuestas que se elevarán al Parlamento de Canarias deberán tener en cuentas las capacidades y las características del territorio canario. El evento insistirá en la idea de que las medidas de adaptación, sobre todo, y de mitigación solo resultan eficaces si se desarrollan teniendo en cuenta las especificidades territoriales.
Conexión y colaboración
El evento deberá resultar útil para generar conexiones y colaboraciones. El cambio climático precisa cooperación interdisciplinar, coordinación entre las áreas de cada administración y colaboración entre los distintos niveles de gobierno. Es necesario, además, activar potenciales complementariedades entre todos los agentes.
Seguimiento
Desde los organizadores se realizarán los esfuerzos necesarios para mantener las líneas de debate y colaboración que se abran gracias al evento. Se plantea la continuidad del trabajo de las mesas a partir del 26 de marzo y el desarrollo de encuentros y actividades para proponer nuevas medidas, y perfilar y hacer seguimiento de las medidas propuestas al Parlamento.
Ejes
Eje A: Fundamentos del cambio climático. El papel de los gobiernos locales en el cambio climático
Día 24 de marzo
Hora: 9:15
Entender el cambio climático. Qué es el cambio climático, por qué se produce, qué impactos tiene, cómo se mide. Adaptación y mitigación. Estrategias globales y estrategias locales. Islas y cambio climático.
Eje B: Impactos y adaptación al cambio climático. Reducción de riesgos de desastres
Día 24 de marzo
Hora: 11:15
Comprender el alcance y la dimensión del riesgo de desastres; fortalecer la gobernabilidad para gestionar el riesgo de desastres; invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia; mejorar la preparación y los sistemas de alerta temprana ante desastres para una respuesta efectiva y para gestionar mejor la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción
Eje C: Impactos y adaptación al cambio climático. Ecosistemas y ser humano
Día 24 de marzo
Hora: 16:00
Conocer los impactos del cambio climático sobre la salud humana y los ecosistemas terrestres y marinos y potenciales medidas de adaptación y mitigación
Eje D: Mitigación. Movilidad, energía y residuos en Canarias
Día 24 de marzo
Hora: 17:00
Políticas y actuaciones que pueden adoptarse desde el ámbito local e insular para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) procedentes del transporte, la energía y la gestión de residuos.
Eje E: Turismo, ordenación y cambio climático
Día 25 de marzo
Hora: 9:15
Plantear los riesgos derivados del cambio climático para los territorios turísticos y posibles medidas de adaptación y mitigación. Considerar las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático en el desarrollo del planeamiento urbano y la ordenación del territorio.
Eje F: Resiliencia local. Agua, agricultura y alimentación
Día 25 de marzo
Hora: 10:15
Mejorar la resiliencia de los territorios para hacer frente a los impactos del cambio climático sobre la disponibilidad de recursos hídricos y la disminución de la productividad agrícola y los posibles riesgos sobre la seguridad (y la soberanía) alimentaria.
Eje G: Cambio climático, economía y desarrollo sostenible
Día 25 de marzo
Hora: 15:00
¿Pueden desacoplarse crecimiento y lucha contra el cambio climático? ¿Cómo evitar que el cambio climático afecte, sobre todo, a los más vulnerables socialmente? ¿Cómo financiar las necesidades de recursos para enfrentar el cambio climático?
Eje H: Comunicación e Información del cambio climático
Día 25 de marzo
Hora: 16:00
Las prácticas de la comunicación resultan imprescindibles para producir el conocimiento de los riesgos del calentamiento global (sin comunicación formalmente rigurosa, no puede haber ciencia), pero son mucho más imprescindibles para hacer que el conocimiento de los riesgos sea socialmente compartido.
Mesas
Gobernanza
Eje A
Día: 24 marzo 2020
Hora: 12:45
¿Cómo coordinar e integrar los distintos niveles de gobierno para la toma de decisiones sobre el cambio climático?
Políticas locales
Eje A
Día: 24 marzo 2020
Hora: 12:45
¿Cómo activar desde el ámbito local medidas efectivas de adaptación y mitigación frente al cambio climático?
Participación ciudadana
Eje A
Día: 24 marzo 2020
Hora: 12:45
¿Cómo integrar y comprometer a todos los agentes en el diseño, desarrollo y ejecución de políticas sobre cambio climático?
Reducción de riesgos
Eje B
Día: 24 marzo 2020
Hora: 12:45
¿Cómo mejorar las capacidades del territorio para analizar, identificar los riegos y proponer las medidas y los modelos de gobernanza adecuados para resistir a los impactos del cambio climático?
Salud
Eje C
Día: 24 marzo 2020
Hora: 18:15
¿Cómo adaptar el sistema de salud para que disponga de las infraestructuras, protocolos de detección, formación y capacidad de respuesta adecuados frente a mayores riesgos probables de epidemias, contaminación del aire, temperaturas extremas, sequías, inundaciones y tormentas?
Conservación y ecosistemas
Eje C
Día: 24 marzo 2020
Hora: 18:15
¿Cómo integrar la gestión de la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas marinos y terrestres en las políticas sobre el cambio climático teniendo en cuenta que son claves para reforzar la capacidad de adaptación y resistencia de los territorios y para contribuir a la reducción de emisiones?
Energía
Eje D
Día: 24 marzo 2020
Hora: 18:15
¿Cómo transitar a un modelo energético sin combustibles fósiles compatible con niveles de producción y bienestar social aceptables?
Movilidad
Eje D
Día: 24 marzo 2020
Hora: 18:15
¿Cómo desarrollar modelos de movilidad inclusivos no contaminantes y menos dependientes del vehículo de uso privado?
Residuos
Eje D
Día: 24 marzo 2020
Hora: 18:15
¿Cómo mejorar las actividades de prevención, recogida, transporte y tratamiento para mitigar los impactos de la gestión de residuos en el clima?
Turismo
Eje E
Día: 25 marzo 2020
Hora: 11:45
¿Cómo replantear el modelo turístico para que su cadena de valor de transporte, alojamiento y servicios se adapte al cambio climático y contribuya a mitigar sus efectos?
Medio urbano
Eje E
Día: 25 marzo 2020
Hora: 11:45
¿Cómo introducir medidas de adaptación y mitigación en el planeamiento que contribuyan, además, a mejorar la habitabilidad de las ciudades y la calidad de vida de los ciudadanos?
Agua
Eje F
Día: 25 marzo 2020
Hora: 11:45
¿Cómo gestionar el agua de forma eficiente, con máximos niveles de depuración y reutilización y cómo desarrollar nuevos hábitos de consumo, de manera coherente con la disminución de recursos hídricos que derivará del cambio climático?
Agricultura
Eje F
Día: 25 marzo 2020
Hora: 11:45
¿Cómo conseguir que los sistemas de producción agrícola y de usos del suelo se adapten a las circunstancias cambiantes y contribuyan, además, a reducir las emisiones sin pérdida de productividad?
Alimentación
Eje F
Día: 25 marzo 2020
Hora: 11:45
¿Cómo desarrollar sistemas de producción y distribución de alimentos que hagan frente al riesgo de disminución de seguridad (y soberanía) alimentaria?
Desigualdad
Eje G
Día: 25 marzo 2020
Hora: 17:15
¿Cómo evitar que los impactos del cambio climático afecten, sobre todo, a los territorios y personas más vulnerables y profundicen las desigualdades existentes o generen nuevas desigualdades?
Fiscalidad
Eje G
Día: 25 marzo 2020
Hora: 17:15
¿Cómo financiar las necesidades de recursos para afrontar el cambio climático de forma justa y equitativa?
Legislación
Eje G
Día: 25 marzo 2020
Hora: 17:15
¿Cómo desarrollar regulaciones que contribuyan a acelerar la puesta en marcha de las necesarias medidas de adaptación y mitigación y que repartan las obligaciones de manera justa y equilibrada?
Comunicación
Eje H
Día: 25 marzo 2020
Hora: 17:15
¿Cómo comunicar el cambio climático con rigor y de forma que motive al compromiso de todos los agentes sociales y económicos para la búsqueda de soluciones y la asunción de responsabilidades?
Educación
Eje H
Día: 25 marzo 2020
Hora: 17:15
¿Cómo incorporar contenidos educativos relativos al cambio climático en los distintos niveles de enseñanza de modo que se genere la conciencia necesaria para asumir compromisos individuales y colectivos?
Programa
23 de marzo, lunes: Jornada inaugural
18:00-18:30 - Recepción e inauguración
18:30-19:00 - Ponencia inaugural: El compromiso con el clima, la solución al alcance de nuestras manos. Cipriano Marín
24 de marzo, martes: Jornada Técnica I
8:30-9:00 - Acreditación participantes
9:00-9:15 - Presentación académica de las Jornadas. Pedro Dorta Antequera
Eje A: Fundamentos del cambio climático. El papel de los gobiernos locales en el cambio climático
9:15-9:45 - Canarias: observatorio atmosférico del cambio climático. Emilio Cuevas Agulló
9:45-10:15 - Océanos, en el problema está la solución. Javier Arístegui Ruíz
10:15-10:45 - Buenas prácticas de adaptación al cambio climático en ciudades del Pacto de los alcaldes y alcaldesas. Silvia Rivas Calvete
10:45-11:15 - Pausa café
Eje B: Impactos y adaptación al cambio climático. Reducción de riesgos de desastres
11:15-11:45 - Cambio y extremos climáticos en La Macaronesia. Pedro Dorta Antequera
11:45-12:15 - La evaluación local de riesgos como estrategia de adaptación al cambio climático. Abel López Díez
12:15-12:45 - Adaptación al cambio climático como ciencia postnormal: el caso de Tenerife. Yeray Hernández González
Talleres y Mesas Ejes A y B
12:45-13:15 - Coordinación y presentación eje A: Ángel Jonay Rodriguez López
Coordinación y presentación eje B: Jaime Díaz Pacheco
13:15-14:30 - Desarrollo de los trabajos individuales y grupales
14:30-16:00 - Pausa comida
EJE C: Impactos y Adaptación al Cambio Climático. Ecosistemas y ser humano
16:00-16:30 - Impactos del cambio climático en los ecosistemas. José Luis Martín Esquivel
16:30-17:00 - Impactos del cambio climático en España: la salud humana como eje central. Dominic Royé
EJE D: Mitigación. Movilidad, energía y residuos en Canarias
17:00-17:30 - Transporte, movilidad sostenible y cambio climático. Javier Gutiérrez Puebla
17:30-18:00 - Una primera aproximación a la descarbonización energética de Canarias. Ricardo Guerrero Lemus
18:00-18:30 - Economía Circular y Azul en Canarias como motor de mitigación y adaptación al cambio climático. Aridane González González
18:30-18:45 - Pausa café
Talleres y Mesas Ejes C y D
18:45-19:15 - Coordinación y presentación eje C: Lucas González Santa Cruz
Coordinación y presentación eje D: Henar Martín Armas
19:15-20:30 - Desarrollo de los trabajos individuales y grupales
20:30 - Cierre sesión
25 de marzo, miércoles: Jornada Técnica II
8:30-9:00 - Acreditación participantes
9:00-9:15 - Resumen jornada anterior. Jaime Díaz Pacheco
EJE E: Turismo, Ordenación y Cambio climático
9:15-9:45 - La adaptación al cambio climático en áreas turísticas del litoral mediterráneo: el papel de la ordenación del territorio. Jorge Olcina Cantos
9:45-10:15 - Retos del turismo ante el cambio climático. Belén Gómez Martín
10:15-10:45 - Legislación para el derecho a respirar aire limpio en las ciudades: retos para la administración local. Jonay Rodríguez López
10:45-11:15. Pausa café
EJE F: Resiliencia local. Agua, agricultura y alimentación
11:15-11:45 - Desarrollo sostenible, soberanía alimentaria y cambio climático. Carlos Castilla Gutiérrez
11:45-12:15 - Binomio agua-energía en Tenerife. Javier Rodríguez Medina
12:15-12:45 - Ponente por determinar
Talleres y Mesas Ejes E y F
12:45-13:15 - Coordinación y presentación eje E: Aida Cedrés Díaz
Coordinación y presentación eje F: Araceli Reymundo Izard
13:15-14:30 - Desarrollo de los trabajos individuales y grupales
14:30-16:00 - Pausa comida
EJE G: Cambio climático, economía y desarrollo sostenible
16:00-16:30 - Desarrollo de un sistema de indicadores ODS en Canarias. Propuesta del ISTAC. Domingo Jesús Lorenzo Díaz , Rafael Betancor Villalba y Eugenio Díaz Fariña
16:30-17:00 - Desigualdad y cambio climático. Gaby Cabrera Serra
17:00-17:30 - Por qué es necesaria una nueva fiscalidad medioambiental. José María Mollinedo
EJE H: Comunicación e información del Cambio Climático
17:30-18:00 - Claves de la comunicación del cambio climático. José Miguel Viñas
18:00-18:30 - El cerebro y el cambio climático. Javier Salas
18:30-18:45 - Pausa café
Talleres y Mesas Ejes G y H
18:45-19:15 - Coordinación y presentación eje G: Pedro Martín Palmero
Coordinación y presentación eje H: Verónica Pavés Lorenzo
19:15-20:30 - Desarrollo de los trabajos individuales y grupales
20:30 - Cierre sesión
26 de marzo, jueves: Clausura
10:00-12:00 - Presentación al plenario de las conclusiones de la mesas
12:00-12:30 - Ponencia de clausura.
12:30-13:00 - Presentación del documento de conclusiones al Presidente del Parlamento de Canarias
Programa de Actividades
Coincidiendo con el desarrollo del programa científico y de trabajo en mesas se realizarán las actividades que se relacionan a continuación:
Del 20 de marzo al 2 de abril (Patio Central del Ayuntamiento de Güímar) - Exposición Cambio Climático en Canarias. Exposición itinerante promovida por el Gobierno de Canarias.
Día 24 de marzo (ECLA)
12:45-13:45 - Charla debate con el periodista y comunicador César Sar. Título de la charla: Islas por el Clima
13:45-14:30 - Charla debate con especialistas de la Fundación Canarias Recicla. Título de la charla: Educar en sostenibilidad
Día 25 de marzo (ECLA)
12:15-12:45 - Charla debate con el periodista y divulgador científico Juan José Martín. Título de la charla: No disparen al periodista
12:45-13:15 - Charla debate con el astrónomo Miquel Serra Ricart. Título de la charla: La contaminación lumínica y su impacto medioambiental
Ponentes
Cipriano Marín
Ponencia inaugural: El compromiso con el clima, la solución al alcance de nuestras manos
Impulsor de la Iniciativa Global Islas 100% Renovables. Ha sido Secretario General del Consejo Científico Internacional para el Desarrollo de las Islas asociado a la UNESCO enttre 1995 y 2006, con participación en numerosos proyectos relacionados con el desarrollo sostenible de las islas, la energía sostenible y el turismo. Responsable del proyecto Renforus de la UNESCO y de la plataforma Biospheresmart asociada al Programa MaB. Fue secretario general de la 1ª Conferencia Mundial de Turismo Sostenible (1995) y de la 1ª Cumbre Solar de las Islas (1999). Ha coordinado 8 proyectos europeos sobre las regiones insulares, la innovación, la sostenibilidad y las energías renovables. Ha trabajado como experto y consultor para la UNESCO y la Comisión Europea y ha coordinado 17 conferencias internacionales en estas materias. 45 libros publicados como editor o autor y 12 relacionados con el tema a tratar.
Emilio Cuevas Agulló
Ponencia: Canarias, observatorio atmosférico del cambio climático
Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (Física de la Atmósfera y Geofísica). Pertenece al Cuerpo Superior de Meteorólogos del Estado. Es director del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (CIAI), de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Es coautor de más de 200 artículos científicos en revistas arbitradas y de alrededor de 500 trabajos presentados en reuniones científicas. Ha codirigido 7 Tesis Doctorales en 5 Universidades.
Javier Arístegui Ruíz
Ponencia: Océanos, en el problema está la solución
Catedrático de Ecología de la ULPGC y miembro del Instituto de Oceanografía y Cambio Global. Editor Jefe de la revista “Deep-Sea Research Part II” y Editor Asociado de la revista “Frontiers in Marine Sciences”. Miembro del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático) de la ONU para el informe especial de los Océanos y la Criosfera (SROCC). En 2015 fue galardonado con el “Helmholtz International Fellow Award” (Helmholtz Association; Alemania).
Silvia Rivas Calvete
Ponencia: Buenas prácticas de adaptación al cambio climático en ciudades del Pacto de los alcaldes y alcaldesas
Oceanógrafa, ingeniera ambiental y con estudios de doctorado en Medicina Ambiental. En la actualidad es coordinadora del apoyo internacional que el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea presta para el desarrollo y evaluación de planes locales de acción dentro del marco del Pacto Global de Alcaldes. Asimismo, coordina el desarrollo del nuevo pilar de “Acceso a la Energía” de la iniciativa.
Pedro Dorta Antequera
Ponencia: Cambio y extremos climáticos en La Macaronesia
Profesor Titular de Geografía Física y Director de la Cátedra de Reducción de Riesgos de Desastre y Ciudades Resilientes de la ULL. Autor de numerosos trabajos científicos en el ámbito de la Climatología, Cambio Climático, Riesgos de origen natural y Turismo. Ha sido secretario de la Asociación Española de Climatología (AEC) y Director del Departamento de Geografía de la ULL.
Abel López Díez
Ponencia: La evaluación local de riesgos como estrategia de adaptación al cambio climático
Geógrafo especializado en climatología y planificación y gestión de riesgos naturales. Actualmente forma parte del equipo de la Cátedra Universitaria Reducción del Riesgo de Desastres y Ciudades Resilientes de la Universidad de La Laguna, donde realiza su labor investigadora en torno a la adaptación al cambio climático en sectores altamente vulnerables como son los espacios insulares. Del mismo modo ha estado vinculado con el Northeast Climate Adaptation Science Center dependiente del Servicio Geológico Americano (USGS) y de la Universidad de Massachusetts, donde ha trabajado aspectos relacionados con las metodologías de evaluación del riesgo y la adaptación al cambio climático. Además es secretario académico del Experto Universitario en Reducción de Riesgos de Desastres, Cambio Climático y Resiliencia de la ULL y colabora como docente en diversos cursos organizados por la Organización Internacional del Trabajo de Naciones Unidas.
Yeray Hernández González
Ponencia: Adaptación al cambio climático como ciencia postnormal, el caso de Tenerife
Doctor en Economía Aplicada por la Universidad de La Laguna. Sus primeros pasos como investigador los dio en el ámbito de la mitigación del cambio climático, concretamente en movilidad sostenible. Actualmente, trabaja para el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en el ámbito de la adaptación al cambio climático. Su marco de investigación es la economía ecológica e institucional.
José Luis Martín Esquivel
Ponencia: Impactos del cambio climático en los ecosistemas
Biólogo, investigador sobre la ecología de los archipiélagos macaronésicos y técnico del Gobierno de Canarias, desde donde ha coordinado múltiples proyectos europeos relacionados con la planificación de los espacios naturales protegidos, la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático. La mayoría de estos proyectos se desarrollaron en Canarias, pero también en los archipiélagos macaronésicos de Azores, Madeira y Canarias. En la actualidad es coordinador técnico del proyecto Climaimpacto, que lidera la Viceconsejería de Medio Ambiente y donde también participan instituciones públicas del archipiélago de Cabo Verde. El resultado de todos estos trabajos han sido investigaciones, estudios y análisis que, ocasionalmente, ha servido de base para la elaboración de cuerpos normativos relacionado con la conservación de la naturaleza y, frecuentemente, se han traducido en publicaciones científicas. Tiene en su haber un centenar de publicaciones entre libros y artículos en revistas de ciencia, muchas de las cuales son comúnmente citadas a nivel internacional
Dominic Royé
Ponencia: Impactos del cambio climático en España: la salud humana como eje central
Licenciado en Geografía y Filología Hispánica por la Universidad de Colonia y la Universidad Técnica RWTH Aachen, obtuvo su doctorado en Geografía Física en 2015 por la Universidad de Santiago de Compostela. Su investigación principal engloba la relación entre el ambiente y la salud humana, en particular, los efectos del entorno térmico sobre la morbi-mortalidad. Además, desarrolla una línea de investigación sobre el comportamiento espacio-temporal de variables atmosféricas.
Javier Gutiérrez Puebla
Ponencia: Transporte, movilidad sostenible y cambio climático
Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, director del Grupo de Investigación TGIS (Transporte, Infraestructuras y Territorio) y director del Departamento de Geografía. A lo largo de su vida profesional ha centrado su investigación en la aplicación de los SIG (Sistemas de Información Geográfica) al estudio del transporte. Actualmente sus intereses de investigación se orientan hacia el uso de nuevas fuentes de datos masivos (Big Data) en estudios de movilidad. Ha sido Coordinador del Máster en Tecnologías de la Información Geográfica y del Programa de Doctorado en Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, así como Presidente del Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica de la Asociación de Geógrafos Españoles.
Ricardo Guerrero Lemus
Ponencia: Una primera aproximación a la descarbonización energética de Canarias
Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid (premio extraordinario), Catedrático del Departamento de Física y Director del Máster en Energías Renovables de la Universidad de La Laguna, Miembro del Comité de Expertos Task-14 en representación de España dentro de la International Energy Agency, Visiting Professor de las universidades National University of Singapore y University of Texas at San Antonio, y Visiting Professional del National Renewable Energy Laboratory (US Department of Energy) en Golden, Colorado (EE.UU)
Aridane González González
Ponencia: Economía Circular y Azul en Canarias como motor de mitigación y adaptación al cambio climático
Licenciado en Ciencias del Mar y Doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En la actualidad es profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Presidente del Comité de Personas Expertas del Gobierno de Canarias para el Cambio Climático, Economía Circular y Azul.
Jorge Olcina Cantos
Ponencia: La adaptación al cambio climático en áreas turísticas del litoral mediterráneo: el papel de la ordenación del territorio
Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, donde imparte clases de Ordenación del Territorio, Climatología y Riesgos Naturales. Ha centrado sus investigaciones en diversas temáticas geográficas. Es autor o coautor de numerosas publicaciones (artículos, capítulos de libro y monografías). Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre temática geográfica e histórica desarrollados en la Universidad de Alicante. Ponente en el Año Internacional del Planeta Tierra (2008), declarado por la UNESCO. Profesor invitado en universidades de España, Europa e Iberoamérica. Miembro del Consejo Editorial de diversas revistas científicas de temática geográfica y ambiental. Es Investigador Principal del Grupo de investigación competitivo de la Universidad de Alicante en “Clima y Ordenación del Territorio”, desde 2002; y forma parte del equipo de investigación de los Grupos de investigación competitivos de la Universidad de Alicante en “Historia y Clima” y “Agua y Territorio”, asimismo desde 2002. Ha sido evaluador del 5º informe del IPCC sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. Ha participado en el proceso de evaluación externa del PATIVEL (Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde del Litoral de la Comunidad Valenciana). Es miembro del Consejo Asesor del Cambio Climático de la Consellería de Agricultura y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana.
Belén Gómez Martín
Ponencia: Retos del turismo ante el cambio climático
Doctora en Geografía (2000) por la Universidad de Barcelona. Premio Extraordinario de Doctorado y Licenciatura, desarrolla su actividad académica como Profesora Agregada en el Departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona.
Su investigación se ha centrado en el estudio de las relaciones que se establecen entre el turismo, el clima y el cambio climático, habiendo dirigido varios proyectos competitivos. Cuenta con numerosas publicaciones internacionales en la temática.
Ángel Jonay Rodríguez López
Ponencia: Legislación para el derecho a respirar aire limpio en las ciudades: retos para la administración local
Licenciado en Derecho por la Universidad de La Laguna y Abogado Colegiado Ejerciente del ICATF desde 2013. Es Máster en Calidad y Medioambiente, Abogado especialista en Derecho Administrativo y en Derecho Ambiental, así como Formador de Formadores. Participó activamente en las Enmiendas a la Proposición de Ley por la que se fija el tipo cero a determinados vehículos, bonificaciones y exenciones fiscales (BOC 17/05/2019) estimándose las mismas en la Ley vigente, así como en las propuestas para la elaboración de la Ley de Cambio Climático de Canarias (en fase de aprobación) planteando un preámbulo legal con legislación europea y transversal. Participó, como ponente jurídico, en las Jornadas denominadas “Semana Europea de la Movilidad 2019”, en el municipio de Güímar.
Carlos Castilla Gutiérrez
Ponencia: Desarrollo sostenible, soberanía alimentaria y cambio climático
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de La Laguna (ULL). Profesor de la ULL con docencia en Economía Política, Organización Económica Internacional y Desarrollo Sostenible. Su investigación está centrada en el Desarrollo Sostenible, básico y aplicado a la realidad canaria. Destaca su análisis del modelo de desarrollo canario, destacando la investigación y aplicación de la Agenda 21 Local como herramienta para el Desarrollo Sostenible, habiendo dirigido la implantación de la Agenda 21 Local de varios municipios canarios. Dirige el Aula de la Naturaleza y Medio Ambiente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la ULL desde 1995, donde se promociona de forma especial la agricultura ecológica. Ha sido colaborador de la Asociación Canaria de Estudios de la Globalización y miembro del Consejo de Expertos de la Reserva de la Biosfera de la UNESCO para la Isla de El Hierro. Dirige actualmente la Cátedra de Agroecología "Antonio Bello" de la U.L.L. y el máster de la ULL "Agroecología, Soberanía Alimentaria, Ecología Urbana y Cooperación al Desarrollo Rural”.
Javier Rodríguez Medina
Ponencia: Binomio agua-energía en Tenerife
Actualmente ocupa el cargo de Consejero Insular del Área de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático. Ha sido director insular de Seguridad del Cabildo de Tenerife. Ingeniero técnico de Obras Públicas y máster universitario en Sistemas de Ingeniería Civil. Ha trabajado dentro del departamento de Negocios Internacionales en empresas de transporte.
Domingo Jesús Lorenzo Díaz
Ponencia: Desarrollo de un sistema de indicadores ODS en Canarias. Propuesta del ISTAC
Licenciado en Economía, Ciencias y Técnicas Estadísticas, y Administración y Dirección de Empresas. Técnico Estadístico del Instituto Canario de Estadística y profesor asociado del Departamento de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos de la Universidad de La Laguna.
Rafael Betancor Villalba
Ponencia: Desarrollo de un sistema de indicadores ODS en Canarias. Propuesta del ISTAC
Licenciado en Matemáticas y en Ciencias y Técnicas Estadísticas por la Universidad de La Laguna. Técnico Estadístico del Instituto Canario de Estadística.
Eugenio Díaz Fariña
Ponencia: Desarrollo de un sistema de indicadores ODS en Canarias. Propuesta del ISTAC
Graduado en Economía y Doctorando en Economía y Turismo. En la actualidad trabaja como consultor en análisis de datos en proyectos del Gobierno de Canarias y Cabildo de Tenerife, compaginándolo como docente en la Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife. Imparte asignaturas de desarrollo sostenible del turismo y tutoriza varios trabajos final de grado sobre la sostenibilidad del destino turístico. Ha realizado varias estancias en Estados Unidos en universidades punteras sobre desarrollo sostenible y cambio climático.
Gaby Cabrera Serra
Ponencia: Desigualdad y cambio climático
Activista de derechos humanos y doctorada en el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias en la Universidad de La Laguna. Trabajó primero como investigadora en enfermedades olvidadas en el IUETSPC (Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias). Luego en el área de cooperación internacional, como colaboradora de algunas ONGs. Ha trabajado en planificación transversal de recursos en emergencias y reconstrucción en diversas crisis humanitarias, especialmente en países del África Subsahariana (República Democrática del Congo, Níger, crisis del Ébola en Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry), así como en Haití, Bolivia y Filipinas.
José María Mollinedo
Ponencia: Por qué es necesaria una nueva fiscalidad medioambiental
José María Mollinedo es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, y ha sido profesor en las Universidades de Sevilla y Murcia donde ha impartido varios másteres de fiscalidad. Técnico de Hacienda en el área de inspección y secretario general del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA).
José Miguel Viñas
Ponencia: Claves de la comunicación del cambio climático
Físico, meteorólogo de Meteored, consultor de la Organización Meteorológica Mundial y divulgador de las ciencias atmosféricas, tanto en distintos medios de comunicación, como a través de sus numerosas publicaciones y conferencias. Es responsable de la página web www.divulgameteo.es y uno de los socios fundadores de ACOMET (Asociación de Comunicadores de Meteorología). Autor de siete libros de temática meteorológica y climática, el último de ellos, publicado recientemente, es “Conocer la Meteorología” (Alianza Editorial, 2019).
Javier Salas
Ponencia: El cerebro y el cambio climático
Periodista especializado en ciencia, tecnología y medio ambiente. Desde hace cinco años es redactor de Materia, la sección de ciencia de EL PAÍS. Antes, fundó el periódico Público, en el que cubrió crisis como la de Fukushima o El Hierro. Ha recibido el Premio Nacional de Periodismo 'Doñana' al Desarrollo Sostenible y el Premio Prisma de Comunicación Científica.
César Sar
Ponencia: Islas por el Clima
Tras 16 años ejerciendo de periodista político en televisión, decidió dejar atrás esa vida para crear El Turista – The Tourist, el primer programa de televisión de viajes donde el protagonista va dando la vuelta al mundo en solitario y grabando historias en primera persona. Para lograr la financiación vendió su casa e invirtió todo su capital. La serie la compraron varias televisiones en España y Estados Unidos, entre ellas Fox Channel en 7 ocasiones. Tras el éxito de la primera está finalizando la segunda temporada, donde cuenta historias en 60 países durante 15 meses de filmación. Además, ha realizado diversos documentales sociales y ha sido miembro del equipo directivo de la televisión pública canaria. Nació en Santa Cruz de Tenerife en 1975 y cuenta que tras viajar por 111 países reside en Tenerife por elección, pues es uno de los mejores lugares del planeta para vivir.
Juan José Martín
Ponencia: No disparen al periodista
Periodista experto en Periodismo Científico y Comunicación de la Ciencia. Ha dirigido varios programas de radio y televisión dedicados de divulgación como Génesis (Televisión Canaria), Canarias Innova (Radio Nacional de España), Galaxias y Centellas (Radio Autonómica de Canarias) Planeta Vivo (Radio Nacional de España) Doble Hélice (Televisión Española) o Doble Hélice 3.0 (Radio Nacional de España). Responsable de redacción de Hipótesis (ULL).
Miquel Serra Ricart
Ponencia: la contaminación lumínica y su impacto medioambiental
Licenciado en Ciencias Físicas en la Universidad de Barcelona.
Desde 1994 desempeña el cargo de Administrador del Observatorio del Teide . En el año 1998 crea la asociación Shelios con el principal objetivo de "cazar" los grandes espectáculos celestes de nuestro planeta. En el año 2002 fundó, con fondos del Ministerio de Educación y Ciencia, el portal educativo astroaula. En el año 2004 crea el proyecto "La Ruta de las Estrellas" donde jóvenes estudiantes tienen la oportunidad de formar parte de expediciones astronómicas junto a astrónomos profesionales con un claro objetivo: fomentar vocaciones científicas.
Desde el año 2011 es el responsable, por parte del IAC, del proyecto europeo GLORIA cuyo objetivo es realizar Ciencia Ciudadana a partir de una red de telescopios robóticos. Durante los años 2016/18 formará parte -como responsable dentro del IAC- del proyecto europeo STAR4ALL cuyo principal objetivo es "concienciar a la sociedad del problema de la contaminación lumínica y defender el derecho de los ciudadanos a unos cielos con estrellas".
Coordinadores
Ángel Jonay Rodríguez López
Coordinador Eje A: Fundamentos del cambio climático. El papel de los gobiernos locales en el cambio climático
Licenciado en Derecho por la Universidad de La Laguna y Abogado Colegiado Ejerciente del ICATF desde 2013. Es Máster en Calidad y Medioambiente, Abogado especialista en Derecho Administrativo y en Derecho Ambiental, así como Formador de Formadores. Participó activamente en las Enmiendas a la Proposición de Ley por la que se fija el tipo cero a determinados vehículos, bonificaciones y exenciones fiscales (BOC 17/05/2019) estimándose las mismas en la Ley vigente, así como en las propuestas para la elaboración de la Ley de Cambio Climático de Canarias (en fase de aprobación) planteando un preámbulo legal con legislación europea y transversal. Participó, como ponente jurídico, en las Jornadas denominadas “Semana Europea de la Movilidad 2019”, en el municipio de Güímar.
Jaime Díaz Pacheco
Coordinador Eje B: Impactos y adaptación al cambio climático. Reducción de riesgos de desastres
Doctor en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente es Profesor en la Universidad de La Laguna en el área de Geografía Física del Departamento de Geografía e Historia. Experto en Sistemas de Información Geográfica, se especializó en la simulación y modelos de cambios de usos de suelo. Entre sus líneas científicas destacan los procesos de adaptación al cambio climático en espacios insulares, la evaluación del riesgo de inundación y la gestión del riesgo de desastres. Destacan sus trabajos para la elaboración de evaluaciones de riesgo y cartografía para la planificación de emergencias. Actualmente es promotor de la UNDRR para la campaña Desarrollando Ciudades Resilientes.
Lucas González Santa Cruz
Coordinador Eje C: Impactos y Adaptación al Cambio Climático. Ecosistemas y ser humano
Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Hasta 2016, técnico del Servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, con actividades de vigilancia epidemiológica de gripe (declaración obligatoria, red centinela, hospitales y laboratorios de microbiología), software de registro y análisis periódico, y planificación para pandemia de gripe (atención primaria, hospitales y empresas esenciales, medidas no farmacológicas y escenarios de alta gravedad).
Henar Martín Armas
Coordinadora Eje D: Mitigación. Transporte, energía y residuos en Canarias
Graduada en Ingeniería Civil en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la Universidad de La Laguna, doble Especialidad en Hidrología y Transportes y Servicios Urbanos y Máster en Planificación, Economía y Operación del Transporte Urbano y Metropolitano por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Experiencia como Consultora en proyectos de transporte y movilidad sostenible, especialmente, en aquellos aspectos referidos al diseño e identificación de soluciones innovadoras para la mejora de las redes de transporte.
Aida Cedrés Díaz
Coordinadora Eje E: Turismo, Ordenación y Cambio climático
Licenciada en ciencias económicas, es Directora del equipo de creación y dinamización de producto turístico en Turismo de Tenerife cuyo objetivo es la mejora de los productos turísticos y, en general, de la oferta de las experiencias en el destino, que disfrutan nuestros visitantes.
Araceli Reymundo Izard
Coordinadora Eje F: Resiliencia local. Agua, agricultura y alimentación
Arquitecta desde 1986 por la UPM (Madrid). Especializada en Arquitectura bioclimática desde 1995. Ha realizado más de 100 proyectos de arquitectura y liderado y colaborado en diversos trabajos de investigación relacionados con la arquitectura bioclimática (confort + ahorro energético) así como en trabajos de planeamiento para la reducción del consumo energético y la huella de carbono. En la actualidad lidera un equipo de investigación sobre Ecoejes, como metodología incorporable al planeamiento, para la lucha contra el cambio climático.
Pedro Martín Palmero
Coordinador Eje G: Cambio climático, economía y desarrollo sostenible
Licenciado en derecho y economista ha trabajado en finanzas, asesoramiento fiscal y tributario y consultoría de empresas y administraciones públicas. Ha asesorado y mentorizado múltiples proyectos de emprendimiento. Es fundador de la Asociación Commonomia que promueve iniciativas en el ámbito del desarrollo local y de las economías apoyadas en comunidades. En este sentido, trabaja actualmente en un proyecto de moneda complementaria (Nexos) y en el desarrollo de una plataforma virtual de intercambio (marketplace) para productores y negocios locales (Communify).
Verónica Pavés Lorenzo
Coordinadora Eje H: Comunicación e Información del cambio climático
Verónica Pavés es máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia la Tecnología y el Medioambiente por la Universidad Carlos III de Madrid (2016), habiéndose graduado previamente en Periodismo por la Universidad de la Laguna. Desde 2016 y hasta la actualidad es redactora del periódico El Día en la sección de Sociedad donde trabaja temas relacionados con Sanidad, Ciencia y Medioambiente. La periodista también colabora en La Ventana de Canarias, en Cadena SER, con la sección de ciencia, Pangea; y en la revista online de videojuegos Gamika. Además del periodismo, Verónica Pavés ha estado vinculada a diversos gabinetes de prensa de eventos de todo tipo en los que ha realizado tareas de gestión de redes sociales. Cuenta, asimismo, con conocimientos en lenguaje audiovisual al haberse formado durante varios años en Producción de Cine y Televisión y en Asistencia de Realización en Televisión.
Organización
Organizan
Seedwind es una consultora medioambiental especializada en asistir a gobiernos locales en el desarrollo de Planes de Acción para el Clima y la Energía Sostenible en el marco del Pacto Europeo de los Alcaldes para el Clima y la Energía, que incluye más de 7.000 autoridades locales y regionales de 57 países que aprovechan los puntos fuertes de un movimiento que involucra a múltiples actores y cuenta con el apoyo técnico y metodológico de oficinas dedicadas.
Commonomia tiene como objetivo impulsar un nuevo modelo económico y social apoyado en el desarrollo de iniciativas y proyectos colaborativos por parte de comunidades que actúan localmente y se conectan y colaboran a nivel global.
Queremos transitar desde la negocionomía: cortoplacismo, acumulación y valor para el accionista a la commonomía: sostenibilidad, distribución y valor para la sociedad
Dirección científica
La Cátedra Cultural de Reducción de Riesgos de Desastres. Ciudades Resilientes de la Universidad de La Laguna se propone dar respuesta a la creciente necesidad de aunar recursos, y crear sinergias entre los diferentes agentes sociales, Gobierno, Universidad, Empresas, Asociaciones, Ciudadanos para desarrollar comunidades capaces de reducir el riesgo y crear una sociedad resiliente frente a los desastres.
De esta manera, sus objetivos fundamentales son la promoción y el fomento de la formación, el estudio, la investigación y el debate en el ámbito universitario y social, con una perspectiva internacional, especializándose en la reducción de los riesgos de desastres y la implantación de planes de acción y de resiliencia en las ciudades. Todo ello en el marco de acción de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres de Naciones Unidas.
Las labores de la Cátedra son desarrolladas con el estímulo constante de la participación ciudadana.
La Cátedra cuenta con numerosas publicaciones especializadas y comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.
Colaboran
Patrocinadores
Entidades participantes
ESPACIO CULTURAL CINE LOS ÁNGELES
Avenida de Santa Cruz, 10
38500 Güímar
Santa Cruz de Tenerife
Mira las últimas actualizaciones
Reflexión, Acción, Reflexión
© 2020